Elecciones autonómicas y locales: El sistema D’Hondt y su funcionamiento

En este artículo, te explicaremos cómo funciona el sistema D’Hondt en las elecciones autonómicas y locales que se celebrarán el próximo 28 de mayo en varias comunidades y en todos los municipios de España.
El sistema D’Hondt es el método utilizado para repartir los escaños y concejales de manera proporcional al número de votos obtenidos por los partidos políticos, y es clave entender su funcionamiento.
Es importante destacar que, aunque la Constitución permite que las comunidades elijan su fórmula electoral, todas optan por el método D’Hondt y listas cerradas y bloqueadas. Además, este sistema se encuentra regulado por la Ley Orgánica del Régimen Electoral General (LOREG), vigente desde 1985 y modificada en 2011.
¿Cómo funciona exactamente el sistema D’Hondt?
Después de las elecciones, los votos obtenidos por cada partido se ordenan de mayor a menor, descartando las candidaturas que no alcancen un porcentaje mínimo de votos (3% en elecciones generales y 5% en municipales) para evitar una fragmentación excesiva de la Cámara.
Para comprender mejor, vamos a utilizar un ejemplo práctico: supongamos un Parlamento o Ayuntamiento con ocho escaños o concejales a repartir entre cuatro candidaturas (A, B, C y D). Primero, se ordenan los resultados electorales y se calcula el porcentaje de cada partido sobre el total de votos válidos, incluyendo los votos en blanco.
A continuación, se construye una tabla con el número de escaños o concejales a distribuir, dividiendo los votos de cada candidatura por 1, 2, 3, y así sucesivamente. Los escaños o concejales se asignan a los coeficientes más altos en orden decreciente, hasta completar los ocho.
En caso de empate, el escaño o concejal se asignará a la candidatura con mayor número de votos totales. Si persiste el empate, se realizará un sorteo o se aplicará una alternancia para decidir.
Como resultado de este ejemplo, el reparto de escaños o concejales quedaría de la siguiente manera:
- Candidatura A: 4 escaños o concejales
- Candidatura B: 3 escaños o concejales
- Candidatura C: 1 escaño o concejal
Desde JRASOCIADOS, ponemos a tu disposición el siguiente video explicativo sobre el sistema D’Hondt en las elecciones autonómicas y locales. Descubre cómo funciona este método y su relevancia en el reparto de escaños y concejales de manera proporcional. ¡No te lo pierdas!
Un dato curioso sobre el sistema D’Hondt es que fue ideado en 1878 por el jurista y profesor belga Victor D’Hondt, y se implementa en España desde 1977. Este método no solo se utiliza en elecciones generales, sino también en municipales, autonómicas y en el Parlamento Europeo, de hecho, países como Chile, Colombia, Paraguay, Bélgica, Bulgaria, Suiza, Polonia, Turquía, Finlandia, Irlanda, Israel y Japón también aplican este sistema en sus procesos electorales.
Si deseas conocer más detalles sobre el sistema D’Hondt y su relevancia en las elecciones, te invitamos a seguir explorando nuestro blog y descubrir cómo influye en la representatividad política en diferentes contextos.